Directiva de privacidad en Internet de la Unión Europea
Este portal usa cookies para mejorar la experiencia del usuario (autentificación, navegación...). Navegando por nuestro sitio web, consiente poder almacenarlas en su dispositivo.
Salto del Caballo El lejano oriente: dulce y salado
Embalse de Casares, Valle de Arbás La bajada infinita
Suances La villa de las tres mentiras
Paseo dos Namorados Mariña lucense y sus encantos
En las ultimas semanas se publicaron aquí en nuestra Web, cuatro nuevas rutas cicloturistas de fin de semana para que las personas interesadas puedan buscar alojamiento con antelación. Dos de ellas, las rutas “La bajada infinita” y "La villa de las tres mentiras" están completas y solo se admiten inscripciones en reserva de posibles bajas. Hay otras dos rutas programadas, una para el próximo mes de mayo "El lejano oriente: dulce y salado" y otra "Mariña Lucense y encantos del interior" para el mes de agosto, y de momento hay plazas libres. Si estáis interesad@s en participar, no lo demoréis mucho y os aconsejamos buscar alojamientos ahora para que os salga más económico.
Tenéis más información de estas rutas que transcurren por tierras asturianas y por las tres provincias limítrofes, en sus respectivos enlaces.
2022/05/14y15: El lejano oriente: dulce y salado El nombre de esta ruta se debe a que el primer día pedalearemos junto al "dulce" río Cares y el segundo, aunque acompañaremos inicialmente al río Deva, iremos en busca del "salado" mar Cantábrico. Naturaleza en estado puro.
2022/05/21y22: La bajada infinita Ruta lineal de 106 km en dos etapas, que atraviesa la cordillera Cantábrica por el Puerto de Ventana, con inicio en Villamanín en la provincia vecina de León y final en Asturias en Trubia. No te olvides las alforjas.
2022/06/04y05: La villa de las tres mentiras (Ruta cerrada, no admite más participantes, solo en reserva) Toca adentrarnos en tierras Cántabras, mas concretamente no vamos a Santillana del Mar conocida como «la villa de las tres mentiras» pues ni es «santa», ni es «llana» y ni tiene «mar» pero sí mucho que disfrutar.
2022/08/06y07: Mariña lucense y encantos del interior En esta otra ruta de dos días, con el bañador a cuestas pedalearemos el primer día bordeando las costa lucense y el segundo disfrutaremos sorprendiéndonos por el interior de esta provincia gallega. Pulpos... esconderos.
Ruta circular con inicio y fin en Oviedo que cicla por los entornos rurales cercanos de Olloniego y Soto de Rey por vías verdes y carreteras de tráfico escaso.
Pasamos por La Manjoya, para dirigirnos a Picullanza y bajar a Olloniego. Desde allí empezaremos una leve subido hasta el pozo San José cuyas ruinas podemos visitar con precaución. Volveremos a Oviedo por la senda fluvial del Nalón.
Sin grandes desniveles que destacar, disfrutaremos de una buena jornada de pedaleo en esta ruta circular por el occidente del Principado de Asturias circulando por los concejos costeros de Tapia de Casariego y El Franco.
Saldremos de La Roda para acercarnos a la costa e ir disfrutando de sus playas y escondidas atracciones, siempre bordeando el mar con unas espectaculares vistas. La vuelta la realizaremos por el interior, más tranquilo, hasta regresar a La Roda.
Os proponemos una ruta cuyo recorrido será por carreteras secundarias, sendas ciclables y al final, en El Remedio (Nava), podremos pedalear por el sendero PR.AS-148, con el mismo nombre que el pueblo, disfrutando así de un tramo más betetero y técnico donde soltar adrenalina. Al final, terminaremos en el apeadero de FEVE de la misma localidad.
Salimos de la estación de tren de Oviedo-Uría y bajando por el barrio de La Tenderina nos dirigiremos por la N-634 hacia Colloto. Tras pasar su Iglesia de Santa Eulalia y el puente romano que existe a la altura del Polígono Industrial del Águila Negra, seguiremos los pasos de los peregrinos cogiendo una senda que nos llevara a Tiñana y con suave pedaleo llegaremos al fabuloso Palacio de Meres.
Miembros de la asociación Asturies ConBici miden desde enero las partículas PM2,5 en tiempo real mientras pedalean o caminan por las calles de Gijón, colaborando junto a otras 13 ciudades españolas en un proyecto de ciencia ciudadana.
ConBici, coordinadora en defensa de la bicicleta que reúne a más de 70 asociaciones ciclistas urbanas, ha iniciado un proyecto pionero de ciencia ciudadana. Están midiendo los niveles de PM2,5 en tiempo real mientras pedalean, en tramos habituales, por 14 ciudades españolas.
Es así, como las asociaciones ciclistas están conociendo el aire que respiramos al pedalear hacia nuestros trabajos, cuando nos desplazamos para cuidar, comprar o por ocio en los barrios de nuestras ciudades. Quieren saber de qué dependen los niveles contaminantes atmosféricos que respiramos y si los niveles alcanzados son perjudiciales para nuestra salud. Para ello, utilizan un medidor móvil que ha sido evaluado por el CSIC (Consejo superior de Investigaciones Científicas) como un medidor fiable y emite los resultados en abierto en una aplicación y que después Conbici vuelca a su web: https://cyclingwithcleanair.conbici.org/.
- ConBici defenderá a la bicicleta en la mejora de la calidad del aire y en las Zonas de Bajas Emisiones
Las personas que caminan y van en bici no emiten contaminación y son por tanto desplazamientos de 0 emisiones que deben ser considerados como prioritarios en las zonas de bajas emisiones (ZBE). Estas zonas, además de restringir los desplazamientos en vehículos a motor de combustión, deben garantizar la promoción de la movilidad activa y segura a pie y en bicicleta y el transporte público de manera prioritaria y decidida. Las asociaciones ciclistas reclaman junto con el resto de las organizaciones socias de Clean Cities medidas que garanticen la ciclabilidad fácil y segura en las ciudades. Solo así se podrá conseguir una mejora de la calidad del aire consistente y duradera que proteja la salud de la población y evite el coste económico y social de las enfermedades y mortalidad prematura que produce la contaminación atmosférica.
Nuestros compañeros y compañeras de Gijón han registrado, en dos ocasiones, índices superiores a los recomendados por la OMS y durante las primeras mediciones han detectado valores medios de partículas PM2.5 superiores a 25μm en quince ocasiones, lo cual supone multiplicar por 5 la cantidad máxima anual recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
Nuestro voluntario de Asturies ConBici en la ciudad, destaca que los índices de contaminación de la ciudad están disparados: necesitamos medidas urgentes para contener la contaminación industrial y alternativas al uso abusivo del coche en los desplazamientos cotidianos.
Asturies ConBici acudió el pasado 29 de marzo a la invitación de la Concejalía de Movilidad a la presentación de las propuestas del Plan de Movilidad Sostenible de Gijón 2021-2030 en el salón de actos de la Escuela de Comercio.
El consistorio de Gijón inició los trabajos para la elaboración del Plan de Movilidad Sostenible 2021-2030 que contempla diversas actuaciones para potenciar y promover la movilidad urbana de forma sostenible en la ciudad. El Ayuntamiento pretende reducir el uso del vehículo privado en la ciudad en favor del transporte público y otros medios de movilidad más sostenibles, apaciguando el tráfico motorizado y ganando espacio público para las personas y su movilidad activa.
Dicho plan propone facilitar que cada vez sea mayor el número de personas que usen la bici en sus desplazamientos cotidianos. Con este fin, se pretende completar y ampliar la actual red de carriles bici y ciclo carriles en la ciudad. Así la infraestructura para la movilidad ciclista se duplica al mismo tiempo que se contempla un nuevo modelo de Bicicleta Pública de unas 47 estaciones con 250 bicis eléctricas.
Se abre ahora una fase de información pública que se desarrollará durante los próximos meses, donde Asturies ConBici participará activamente aportando mejoras para la movilidad ciclista y el diseño de una ciudad moderna, con las 3 eses: sostenible, segura y saludable.
En esta ruta vamos a salir del espacio urbano para explorar, a través de sus vías verdes, ese otro Gijón donde no todo son edificios, asfalto y baldosas. El Itinerario contiene dos bucles, lo que hace que esta ruta se pueda convertir en trayecto de un día o de medio día eligiendo, en este último caso, qué bucle de los dos hacer.
La ruta completa juntando ambos bucles es de 49,2 Km; el primer bucle va de Gijón hasta El Rinconín, pasando por las sendas de Deva y Peñafrancia (27.2 km para quienes deseen hacer sólo este tramo y reconvertir la ruta de día completo a una de medio día) y el segundo va desde El Rinconín de nuevo a Gijón pero esta vez por la senda del Piles y de La Camocha (22 km km para quienes deseen hacer sólo este tramo y reconvertir la ruta de día completo a una de medio día).
En esta ocasión os invitamos a un paseo sociocultural en bici de suave y corto recorrido por las calles de la ciudad de Oviedo, que nos servirá para familiarizarnos y perder el miedo del uso de la bicicleta en la ciudad. A la vez que nos detendremos a contemplar algunos de los edificios singulares y desconocidos de Oviedo, sin perdernos mucho en el detalle, como son Las Casas del Cuitu, La Jirafa, La Casa de los azulejos... así como alguna curiosidad que guardan algunos edificios, como son los grafitis de La Catedral o las estatuas de madera de la Iglesia de San Isidoro.
La ruta transcurre por el Concejo de Oviedo y nos permitirá conocer alguno de sus lugares más recónditos como la capilla de Llampaya, Ponteo o San Claudio.
Visitaremos también la laguna del Torollu, un recóndito humedal de origen artificial que surge al rellenarse de agua una cantera de arcilla. Se visita también la iglesia de San Pedro de Nora, templo de origen prerrománico para acabar en Trubia, desde donde volveremos a Oviedo.
Anglirín, llamada así porque nos transporta hasta los que algunos llaman "La puerta del infierno", donde descansa La Bestia, el temido Angliru, puerto temerario. Pero no os preocupéis porque no la despertaremos, simplemente llegaremos hasta su puerta, hasta el área recreativa de Viapará, enclavada en el paisaje protegido de la Sierra del Aramo, junto al Monsacro. Dicha área recreativa dispone de un buen equipamiento de mesas y parrillas en un paisaje incomparable.
La ruta del Anglirín parte de la estación de Renfe de Llamaquique y tras callejear por Oviedo llegaremos hasta el parque de Invierno desde donde tomaremos la famosa senda de Fuso que abandonaremos en la antigua estación de La Manjoya donde tras un par de pequeñas subidas enlazaremos con la N-630 que nos llevará a Riosa y de aquí a Viapará, para descender a Santa Eulalia y acabar en Las Segadas pero quien lo desee puede continuar hasta Oviedo.