Directiva de privacidad en Internet de la Unión Europea
Este portal usa cookies para mejorar la experiencia del usuario (autentificación, navegación...). Navegando por nuestro sitio web, consiente poder almacenarlas en su dispositivo.
Retomamos las actividades - ¡¡Ven a pedalear con nosotr@s!!
Después de varios meses con el calendario de actividades interrumpido a causa del "Estado de Alarma". El Grupo de Cicloturismo de Asturies ConBici, tras consultar las opiniones y la disponibilidad de l@s guías de las rutas oficiales programadas, ha decidido retomar las actividades de las salidas cicloturistas el próximo sábado 11 de julio.
Debido a que la alerta sanitaria está latente. Hasta nuevo aviso se limitará provisionalmente por seguridad la participación a un máximo de 25 personas por ruta, pudiendo este número ser menor si así lo estima el/la guía. Recordamos a todas las personas participantes la necesidad de guardar las distancias de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias y el uso de mascarillas cuando no estemos volando a medio metro del suelo sobre nuestras bicicletas.
Como siempre, gracias otra vez más a todas las personas que formáis parte de esta gran familia. Unas, por seguir trabajando estos meses atrás en beneficio de la Asociación y otras por continuar con vuestro compromiso con las propuestas del calendario.
Desde Asturies ConBici, asociación de ciclistas urbanos y cicloturistas de Asturias, queremos felicitar al Ayuntamiento de Gijón por su apuesta responsable y decidida para impulsar el uso de la bicicleta en la ciudad como vehículo ecológico, saludable, económico, seguro y silencioso.
El contexto de la pandemia ha acelerado en muchas ciudades los cambios en movilidad urbana, que ya tenían aceptación y son promovidos desde entidades y organismos internacionales (ONU en su Agenda 2030) y en España son apoyados desde el Ministerio de transportes y movilidad, la DGT , Conbici y la Red de Ciudades por la Bicicleta entre otros.
Nos parece un enorme acierto impulsar la implantación de ciclocarriles (calles o carriles con velocidad limitada a 30Km/h donde las bicicletas son un vehículo preferente) que mejoran la seguridad y visibilizan el derecho de uso de la bicicleta por la calzada.
El acierto de las nuevas medidas en Gijón no está sólo en el desarrollo de una red de ciclocarriles (de más rápida ejecución) pensados para complementar la red de vías ciclistas (aún inconclusa a la espera de la remodelación de Manuel Llaneza, Pablo Iglesias, Pérez de Ayala, etc.), sino, sobre todo, la forma de ejecutarlos y otras medidas transversales:
En abril de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta.
El mensaje es mostrar que la bicicleta pertenece y sirve a toda la Humanidad, especialmente para la lucha contra el cambio climático, la contaminación y la congestión del tráfico.
Aunque Asturies ConBici tiene sus actividades actualmente paradas, os queremos animar para que de manera responsable y siguiendo las normas establecidas relativas al covid-19 no dejéis de usar la bicicleta como ese medio de transporte y deporte tan maravilloso que es.
“Si pedaleas solo llegarás más rápido; si pedaleas acompañado llegarás más lejos”— José Salva
Hola, esperamos que estéis todos y todas bien.
Cómo sabréis, el lunes 25 de mayo Asturias entra en la fase 2 de la desescalada.
Desde la Junta Directiva de Asturies ConBici, hemos decidido esperar para reanudar las actividades aplazadas, hasta que se puedan realizar con total seguridad todas las actividades que realizamos desde la Asociación.
Cuando entremos en la fase 3, valoraremos si es factible reanudar las actividades de Asturies ConBici.
Gracias por vuestra compresión, lo antes posible nos veremos pedaleando.
Desde el Grupo de Trabajo de Cicloturismo nos ponemos en contacto con tod@s vosotr@s, para que sepáis que seguimos pensando en poder, tarde o temprano, retomar el calendario de actividades de Asturies ConBici 2020.
Por fuerza mayor seguimos con el calendario suspendido. El cambio de fases (de la cero a la uno o la uno a la dos…) no implica que se puedan empezar a realizar las actividades, estamos a la espera de que el Ministerio de Sanidad permita la realización de actividades grupales en bicicleta, minimizando los riesgos de contagios y bajo condiciones asumibles.
No sabemos cuándo, ni bajo qué condiciones podremos reunirnos o si podremos llegar a hacerlo, pero estamos trabajando para que en el momento que veamos que podemos reiniciar las actividades, tener ya parte del trabajo encaminado.
La intención del GT de Cicloturismo es retomar el calendario desde donde se pueda. Somos conscientes de que habrá rutas que no se podrán realizar, sin embargo otras que no se han podido hacer, debido al confinamiento, se podrán programar para los días que vayan quedando libres, siempre y cuando l@s guías puedan...
“Piensa en las bicicletas como arte que se puede montar y que puede salvar al mundo” -Grant Petersen
Documento presentado a los Aytos. de Oviedo, Gijón y Avilés y al Principado de Asturias
La llegada de esta pandemia a nuestras vidas ha marcado un antes y un después en muchos ámbitos de nuestra sociedad (sanidad, educación, turismo...) pero hay uno en concreto, que consideramos de entre los más importantes: la movilidad de las personas. En el mundo globalizado que hemos vivido hasta la fecha, la libre y rápida movilidad de las personas ha sido la causa principal de la rápida expansión del virus a nivel mundial. Pero no solo eso, la movilidad urbana también, ha sido un factor importante en la expansión local del virus.
A partir del momento en el que se ha declarado el estado de emergencia sanitaria, el descenso de la movilidad de personas ha supuesto una reducción en el número de contagios. En el momento de redactar este escrito, desconocemos cómo será el futuro de la vuelta tras el confinamiento, pero algo tenemos claro: no podemos volver a la situación anterior y debemos planificar como sociedad, como ciudad, un futuro donde un eje principal debe ser la salud de las personas por encima del resto de necesidades.
El descenso de contaminación por la paralización de los vehículos contaminantes es visible en cantidad de estudios científicos, noticias e imágenes [1]. De hecho, se están realizando seguimientos de la calidad del aire y ya se han publicado datos de descensos de partículas contaminantes nunca antes vistos en tan poco tiempo [2]. En este escenario, la reflexión que desde Asturies ConBici hacemos ante la situación de la que venimos, en la que estamos actualmente durante el confinamiento y en la que nos viene en el futuro próximo, es que la movilidad urbana tendrá que replantearse, favoreciendo los desplazamientos cotidianos de forma activa, andando o en bicicleta, de una forma positivamente discriminada. Es momento de cambio, una oportunidad que no podemos pasar por alto y que nos conlleva a actuar.
Las administraciones locales tienen que promover las ciudades saludables
El prolongado confinamiento para controlar la COVID-19 está siendo un experimento radical, imposible de practicar en circunstancias normales, que las autoridades locales deberían rentabilizar, porque es una oportunidad única para estudiar un cambio en el modelo de ciudad.
Se pueden comprobar ahora los efectos de una drástica reducción del tráfico de vehículos a motor. Baja la contaminación, apenas hay ruido y quedan a la vista los grandes espacios destinados a una movilidad tóxica. La vuelta a la normalidad no puede ser el regreso a una realidad perniciosa, protagonizada por el coche privado.
Sería un grave error y hay otra manera de hacer las cosas.
Señal S-28
Es urgente aprovechar las fases de "desescalada" para revertir la situación. Para empezar, hay dos cosas que habría que hacer sin demora. De un lado, transformar temporalmente en calles residenciales las vías urbanas que no son arterias principales. De esta manera, se ampliaría la zona de paseo de los mayores y de juego de los niños; se favorecería así el distanciamiento social, debiendo los pocos vehículos a motor permitidos respetar la prioridad de los demás usuarios de las vías (señal de tráfico S-28). Esto ya se ha implantado en algunas ciudades europeas, como Bruselas. De otro, se podría solucionar el problema de las terrazas de hostelería, autorizando la ocupación de zonas destinadas en la actualidad a aparcamiento de coches. Hay aceras que son ridículas, en las que se hacinan personas sentadas en torno a mesas a la vez que dificultan el paso de transeúntes. Esta medida no tendría que ser provisional, sino definitiva.
Ánimo, “La melancolía es incompatible con la bicicleta” - James E. Starrs
Desde Asturies ConBici queremos felicitaros por todo el esfuerzo y trabajo realizado a lo largo de todos estos años. Sin vosotras y vosotros no hubiéramos alcanzado los objetivos que año tras año nos hemos trazado. Valoramos mucho todo lo que habéis hecho para llegar donde estamos y los gratos recuerdos que todas y todos tenemos.
Ahora, como el resto de la sociedad, estamos pasando unos momentos complicados, pero con constancia, paciencia y gracias a vuestro apoyo estamos seguros que seguiremos adelante por el bien de la colectividad en general y de la bicicleta en particular.
Somos un gran equipo. Lo más valioso de Asturies ConBici son las personas, gracias por seguir aportando vuestro granito de arena para entre todas y todos continuar mejorando día tras días. Ánimo, lograremos superar este imprevisible momento.
¿Está permitida el uso de la bici en tiempos de COVID-19?
Los medios de comunicación y redes sociales se hacen eco de imágenes en las que se criminaliza el uso de la bicicleta, sin tener en cuenta la normativa vigente que sí lo permite ni la evidencia científica y experta de los beneficios de su uso como medio de transporte para evitar la transmisión del virus.
Nuestra coordinadora de entidades ciclistas ConBici recuerda a todas las personas la prohibición de usar la bicicleta para finalidades recreativas, ya sea en carretera o en montaña, por razones de seguridad sanitaria decretadas por el estado de alarma. pero también quiere recordar que esa prohibición no se extiende al uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano, para todas aquellas actividades que se han considerado compatibles con el estado de alarma decretado.
Esta ruta de tres días es circular con inicio y fin en Pontevedra. Se visita el sur de las Rías Baixas Gallegas por donde recorreremos sendas costeras, pueblos marineros y paisajes de interior. La ruta transcurre mayoritariamente por asfalto pero también hay pistas y sendas.
En la primera etapa se bordea la Ría de Pontevedra, por la costa, atravesando Marín hasta el cabo de Udra, para finalizar en Menduiña.
En una segunda etapa, la más larga de las tres, se visita Aldán desviándonos al cabo Home, para después ir a Cangas donde se coge un barco para atravesar la ría y llegar a Vigo. Tras visitar Vigo, se toma la Senda del Agua que nos lleva a Redondela, final de la segunda etapa.
El tercer día se vuelve a Pontevedra en una corta etapa, siguiendo básicamente el Camino de Santiago.