“Piensa en las bicicletas como arte que se puede montar y que puede salvar al mundo” - Grant Petersen Documento presentado a los Aytos. de Oviedo, Gijón y Avilés y al Principado de Asturias
La llegada de esta pandemia a nuestras vidas ha marcado un antes y un después en muchos ámbitos de nuestra sociedad (sanidad, educación, turismo...) pero hay uno en concreto, que consideramos de entre los más importantes: la movilidad de las personas. En el mundo globalizado que hemos vivido hasta la fecha, la libre y rápida movilidad de las personas ha sido la causa principal de la rápida expansión del virus a nivel mundial. Pero no solo eso, la movilidad urbana también, ha sido un factor importante en la expansión local del virus. A partir del momento en el que se ha declarado el estado de emergencia sanitaria, el descenso de la movilidad de personas ha supuesto una reducción en el número de contagios. En el momento de redactar este escrito, desconocemos cómo será el futuro de la vuelta tras el confinamiento, pero algo tenemos claro: no podemos volver a la situación anterior y debemos planificar como sociedad, como ciudad, un futuro donde un eje principal debe ser la salud de las personas por encima del resto de necesidades. El descenso de contaminación por la paralización de los vehículos contaminantes es visible en cantidad de estudios científicos, noticias e imágenes [1]. De hecho, se están realizando seguimientos de la calidad del aire y ya se han publicado datos de descensos de partículas contaminantes nunca antes vistos en tan poco tiempo [2]. En este escenario, la reflexión que desde Asturies ConBici hacemos ante la situación de la que venimos, en la que estamos actualmente durante el confinamiento y en la que nos viene en el futuro próximo, es que la movilidad urbana tendrá que replantearse, favoreciendo los desplazamientos cotidianos de forma activa, andando o en bicicleta, de una forma positivamente discriminada. Es momento de cambio, una oportunidad que no podemos pasar por alto y que nos conlleva a actuar. |