Directiva de privacidad en Internet de la Unión Europea
Este portal usa cookies para mejorar la experiencia del usuario (autentificación, navegación...). Navegando por nuestro sitio web, consiente poder almacenarlas en su dispositivo.
Asumiendo responsabilidades, la inscripción en estas rutas cicloturistas y/o actividades englobadas en nuestro calendario supone la aceptación de todas las condiciones que se indican para poder realizarla, y el conocimiento y aceptación de las
Estos documentos están disponibles a través de dichos enlaces.
Para agilizar los trámites del guía y grupo de salidas/transportes, por favor, en la medida de lo posible abstenerse de cualquier otro comentario no relacionado con las inscripciones.
A la hora de apuntarnos indicaremos:
Nombre y apellidos
Soy soci@/no soci@
Salgo de tal sitio y si se va a usar qué medio de transporte anunciado en la excursión (ida y vuelta y donde se va a coger).
No es una ruta especialmente dificultosa, ya que el tren nos sitúa en la zona alta de la ruta, y alguna subida se puede compensar en parte. Debe preocuparles, en todo caso, la muy fuerte bajada que hay en un tramo, de ahí el nombre de la ruta. Así que para novatos/as atentos/as y también para los que tengan miedo en las bajadas frenar y bajar suavecito.
La subida más larga es al poco de salir, 1.500 mts. hasta la villa de Robledo. Desde este punto se inicia una bajada que compensa en parte la subida siguiente —de apenas 400 mts.— y que, nos lleva a la bifurcación en Las Remorias —la de arriba y la de abajo—. La ruta va por ésta última y ahí se inicia la FUERTE bajada, así que... cuidado aquí.
Para aprovechar la mañana, nos tomaremos el pinchín y la bebida en la parrilla/restaurante de Monteana.
Es precisamente una vez pasado este pueblo donde hay unos cortos sube-bajas, para iniciarse posteriormente (donde la parada del bus), la segunda bajada importante, que también es fuerte, aunque algo menos que la comentada anteriormente y, que nos llevará hasta Veriña.
Lugares de interés:
Iglesia de San Miguel de Serín
Iglesia de San Miguel de Serín.
Es uno de los templos de origen románico del municipio de Gijón, en Asturias. Fue restaurada en 1938 y luego en 1966, y sólo conserva de su estructura románica original la portada occidental, el arco de triunfo y algunos canecillos.
El arco triunfal presenta dos arquivoltas semicirculares, de perfil abocelado y protegidas por un guardapolvos ajedrezado. La exterior se decora, tanto en su frente como en el intradós, con un doble motivo de semicírculos imbricados y puntas de diamante; la segunda presenta una variante, al tener los motivos geométricos una línea de semicírculos concéntricos sobre los imbricados y las grandes puntas de diamante. Sus capiteles están decorados. El primer capitel del lado izquierdo presenta tallos vegetales de los que penden bolas; el segundo presenta dos paredes de aves de cuerpos estilizados y alas largas picoteando una figura muy erosionada, quizás un sapo, como ocurre en una imagen de la portada. En el lado derecho, uno de los capiteles presenta rostros o máscaras humanas con piñas, y el otro una cabeza monstruosa de aspecto bovino con las fauces abiertas que parece engullir el capitel, imagen muy repetida en el románico y conocida como cabeza engolada que tuvieron gran importancia a finales del siglo XII y principios del XIII.
Casona de los González-Vega.
Esta casa, originalmente, fue construida en Serín en 1757. En 1992 fue trasladada al Museo del Pueblo Asturiano, prueba de esto es la numeración que tienen algunos de los ladrillos con los que esta hecha, por ejemplo, los que rodean las ventanas, para saber después al recolocarla en que orden iban. Representa la típica casona rural asturiana con corredor, escudo y capilla situada en el portal de entrada.
Es la actual sede del Museo de la Gaita, convertida en la sección de música e instrumentos tradicionales del Muséu del Pueblu d’Asturies y tiene como finalidad la investigación, conservación y difusión del patrimonio musical asturiano.
La colección del museo se presenta al público en cuatro salas. En las dos primeras se exponen las gaitas tradicionalmente usadas en distintos países de Europa, del norte de África y del Oriente Próximo. La tercera sala, dedicada a la gaita asturiana, explica al público sus características, su proceso de construcción y sus usos en la sociedad tradicional y en nuestro tiempo. En la cuarta sala se muestran los restantes instrumentos musicales asturianos: desde los panderos, castañuelas, cuernos y flautas de construcción popular, hasta los modernos instrumentos industriales y mecánicos que, como el acordeón y el organillo, se introdujeron en el siglo XIX y modificaron el paisaje sonoro de Asturias.
Transporte.
A continuación les mostramos algunos horarios de tren para llegar a tiempo al lugar de inicio de la ruta:
Tanto la gente de Oviedo (RENFE) como la de Avilés (FEVE), tienen trenes directos para volver a sus respectivas localidades. Los de la capital pueden coger el tren en Monteana ya, sino quieren llegar hasta Gijón y los de Avilés lo mismo pero cogiendo el tren en Veriña.
Parece que hay que "entender" que el fichero gpx que se cuelga en las excursiones es de adorno o "para rellenar". Este track está fechado en 2011 (posiblemente se grabó en 2010). Hace dos años que existe la obra de la ZALÍA por lo que es imposible que se pueda realizar dicho track. Ya lo advirtió el propio GUÍA el año pasado en la web. Y este año (2013) ha vuelto a "aparecer" el mismo track.
simplemente recordar la asociación no es un ente inanimado, sino que lo forman las personas que están en ella (asociandose, colaborando, echando una mano...).
Así que todo trabajo es bienvenido, y si algo es mejorable, además de ponerlo en conocimiento hay que trabajar para solucionarlo. Así que si veis alguna ruta que esté mal, aprovechar para grabarla con el GPS y enviarla a la asociación, para así ir mejorando la calidad de las rutas que se ofrecen a todo el mundo, como parte de nuestra idea de asociación abierta (tanto para ofrecer lo que hacemos, como abierta a inquietudes y ganas de trabajar).
¿Quieres recorrer Asturias en bicicleta? Visitanos en Wikiloc
De eso ya estamos enterados.......se corregirá el track cuando se tenga tiempo, probablemente éste domingo,...ya que éstas cosas se hacen de forma voluntaria y desinteresada.
En todo caso el track en cuanto al perfil en si no cambia demasiado....
Hola, Me apunto a la ruta, no usaré el tren. Si no estuviera allí a la hora acordada, por favor, no espereis por mi... tal vez se me hayan enredado los pedales con la sábana Saludos.
¡Hola! Nos apuntamos dos más, servidor y Patricia Lago. Ambos socios (desde hace dos días) :-D Vamos a Lugo de Llanera en bicicleta desde Oviedo, no iremos en tren.
Amistad, paisajes son el destino en mis BiciViajes
Temas: 492
Karma: 15
Como soy muy lento editando los vídeos, casi tan lento como subiendo las cuestas con la bici, y ya que otros compañeros "videógrafos" (a los que admiro) os tenían muy bien acostumbrados a ver los vídeos casi a continuación de la salida del día, y que algún compañero bicicletero me comentó que quería ver algo "colgao", no sé si el vídeo en YouTube, o a mi de un pino, se me ha ocurrido subir el vídeo original, sin montar, del túnel del bajadón (con algún pequeño retoque), en espera de que termine de montar los de la Providencia, Sta. María de Bendones y el resumen-recuerdo del vídeo completo del día del bajadón. Si algún compañero tiene ganas de ver algún otro segmento de los vídeos originales pendientes de editar, que lo ponga en este foro o en el foro de la salida correspondiente. Por ejemplo, tal vez alguien tenga ganas de ver "el bajadón" grabado por la cámara (de baja definición) que puse en la parte delantera de la bici... Espero que os guste, en espera de lo que me falta por subir. Gracias a todos por participar y sobre todo, por no cobrarme derechos de imagen
Oye! que me falta un mensaje (en el foro). No habrás sido tú, verdad? Porque entonces no me cuadran las palabras de "entidad abierta, participativa... etc " con, lo de andar "haciendo desaparecer" mensajes que no gustan. Eso es todo. Gracias.
Hola, el mensaje al que haces alusión fue puesto en cuarentena por ser un mensaje con criticas no constructivas al trabajo de las personas voluntarias.
¿Quieres recorrer Asturias en bicicleta? Visitanos en Wikiloc